El pozo de agua,las semillasel fuego,las procesionesel tamboril,
los tímpanosel mortero,
las bocas
...el abdomen de la futura madre y el grito de vida
: el Círculo
"La mangue" por Idrissa Ouedraogo (Burkina Fasso)

Este corto y más cine africano en: http://cinecosta.blogspot.com/2009/10/cine-africano.html
cortesía del prof. Fabricio Da Cunha,
a continuación un extracto de la sección "Cine Africano"
"...la integralidad de lo gestual, pictórico y auditivo es la principal identidad de estas manifestaciones artísticas. Algunos directores como es el caso de Idrissa Ouedraogo desarrollan una elegancia en el relato circular. Las películas muchas veces comienzan y terminan con las mismas escenas, los mismos personajes, en el mismo ambiente sonoro y pictórico. El argumento de sus filmes son como una parábola donde se conectan de forma integral tres espacios: auditivo, visual y conceptual. Esta característica del cine africano se manifiesta también en la música donde el patrón predominante es el ritmo y no la melodía. Así se van construyendo las distintas formas de expresar algo tan universal pero que requiere de ese toque personal: comprender lo desconocido a través del arte..."
http://www.yannarthusbertrand2.org/index.php?option=com_datsogallery&Itemid=27&func=detail&catid=103&id=1911&p=1&l=1280
Sobre "Circular" en el RAE:
"3. adj. Dicho de un proceso: Que parece no tener fin porque acaba en el punto que empieza. Un relato circular."
*************************************************************************************
Psicodinámicas de la Oralidad
Walter Ong
(Extracto del texto de Walter Ong, de http://www.monografias.com/trabajos6/ores/ores.shtml) Están presentes algunos de los temas trabajados por el profesor en clase en el ppt: "Amanecer tecnológico en la tradición oral" .
En una cultura oral primaria, algunas expresiones del pensamiento tienden a configurarse en las siguientes tipologías (entre otras):
Acumulativas antes que subordinadas: Lo aditivo es propio de lo oral en tanto la subordinación lo es de lo escrito.
Acumulativas antes que analíticas: Los elementos del pensamiento y de la expresión de condición oral no tienden tanto a ser entidades simples sino grupos de entidades, tales como términos, locuciones u oraciones paralelos; términos, locuciones u oraicones antitéticos; o epítetos.
Redundantes o "copiosos": La escritura establece en el texto una "línea" de continuidad fuera de la mente. Si una distracción confunde o o borra de la mente el contexto del cual surge el material que estoy leyendo, es posible volver atrás y repasar el texto. En el discurso oral no. La mente debe avanzar con mayor lentitud por eso la redundancia, la repetición de lo apenas dicho, mantiene eficazmente tanto al hablante como al oyente en la misma sintonía.
Conservadoras y tradicionalistas: Dado que en una cultura oral primaria el conocimiento conceptuado que no se repite en voz alta desaparece pronto, las ociedades orales deben dedicar gran energía a repetir una y otra vez lo que se ha aprendido arduamente a través de los siglos. Esta necesidad establece una configuración altamente tradicionalista o conservadora. El conocimiento es precioso y difícil de obtener, y la sociedad respeta mucho a aquellos ancianos y ancianas sabios qe se especializan en conservarlo.
Cerca del mundo humano vital: Las culturas orales deben conceptualizar y expresar en forma verbal todos sus conocimientos, con referencia más o menos estrecha con el mundo vital humano, asimilando el mundo objetivo ajeno a la acción recíproca, conocida y más inmediata, de los seres humanos. La cultura oral primaria se preocupa poco por conservar el conocimiento de las artes como un cuerpo autosuficiente y abstracto.
De matices agonísticos: Muchas, tal vez todas las culturas orales o que conservan regustos orales dan a los instruidos una impresión extraordinariamente agonística en su expresión verbal y de hecho en su estilo de vida (insultos, descripción de violencia física)
Empáticas y participantes antes que objetivamente apartadas: Para una cultura oral, aprender o saber significa lograr un identificación comunitaria, empática y estrecha con lo sabido, identificarse con él. La escritura separa al que sabe de lo sabido y así establece las condiciones para la "objetividad" en el sentido de una disociación o alejamiento personales.
Homeostáticas: A diferencia de las sociedades con grafía, las orales pueden caracterizarse como homeostáticas. Es decir, las sociedades orales viven intensamente en un presente que guarda el equilibrio u homeóstasis desprendiéndose de los recuerdos que ya no tienen pertinencia actual.
Situacionales antes que abstractas: Todo pensamiento conceptual es hasta cierto punto abstracto. Un término tan "concreto" como "árbol" no se refiere simplemente a un árbol "concreto" único, sino que es una abstracción, tomada, arrancada de la realidad individual y perceptible; alude a un concepto que no es ni éste ni aquel árbol, sino que puede aplicarse a cualquier árbol. Las culturas orales tienden a utilizar los conceptos en marcos de referencia situacionales y operacionales abstractos en el sentido de que se mantienen cerca del mundo humano vital.
En una cultura oral primaria, algunas expresiones del pensamiento tienden a configurarse en las siguientes tipologías (entre otras):
Acumulativas antes que subordinadas: Lo aditivo es propio de lo oral en tanto la subordinación lo es de lo escrito.
Acumulativas antes que analíticas: Los elementos del pensamiento y de la expresión de condición oral no tienden tanto a ser entidades simples sino grupos de entidades, tales como términos, locuciones u oraciones paralelos; términos, locuciones u oraicones antitéticos; o epítetos.
Redundantes o "copiosos": La escritura establece en el texto una "línea" de continuidad fuera de la mente. Si una distracción confunde o o borra de la mente el contexto del cual surge el material que estoy leyendo, es posible volver atrás y repasar el texto. En el discurso oral no. La mente debe avanzar con mayor lentitud por eso la redundancia, la repetición de lo apenas dicho, mantiene eficazmente tanto al hablante como al oyente en la misma sintonía.
Conservadoras y tradicionalistas: Dado que en una cultura oral primaria el conocimiento conceptuado que no se repite en voz alta desaparece pronto, las ociedades orales deben dedicar gran energía a repetir una y otra vez lo que se ha aprendido arduamente a través de los siglos. Esta necesidad establece una configuración altamente tradicionalista o conservadora. El conocimiento es precioso y difícil de obtener, y la sociedad respeta mucho a aquellos ancianos y ancianas sabios qe se especializan en conservarlo.
Cerca del mundo humano vital: Las culturas orales deben conceptualizar y expresar en forma verbal todos sus conocimientos, con referencia más o menos estrecha con el mundo vital humano, asimilando el mundo objetivo ajeno a la acción recíproca, conocida y más inmediata, de los seres humanos. La cultura oral primaria se preocupa poco por conservar el conocimiento de las artes como un cuerpo autosuficiente y abstracto.
De matices agonísticos: Muchas, tal vez todas las culturas orales o que conservan regustos orales dan a los instruidos una impresión extraordinariamente agonística en su expresión verbal y de hecho en su estilo de vida (insultos, descripción de violencia física)
Empáticas y participantes antes que objetivamente apartadas: Para una cultura oral, aprender o saber significa lograr un identificación comunitaria, empática y estrecha con lo sabido, identificarse con él. La escritura separa al que sabe de lo sabido y así establece las condiciones para la "objetividad" en el sentido de una disociación o alejamiento personales.
Homeostáticas: A diferencia de las sociedades con grafía, las orales pueden caracterizarse como homeostáticas. Es decir, las sociedades orales viven intensamente en un presente que guarda el equilibrio u homeóstasis desprendiéndose de los recuerdos que ya no tienen pertinencia actual.
Situacionales antes que abstractas: Todo pensamiento conceptual es hasta cierto punto abstracto. Un término tan "concreto" como "árbol" no se refiere simplemente a un árbol "concreto" único, sino que es una abstracción, tomada, arrancada de la realidad individual y perceptible; alude a un concepto que no es ni éste ni aquel árbol, sino que puede aplicarse a cualquier árbol. Las culturas orales tienden a utilizar los conceptos en marcos de referencia situacionales y operacionales abstractos en el sentido de que se mantienen cerca del mundo humano vital.
Película visulaizada e interpretada en clase:

"I believe that the cinema can help with the preservation of this oral tradition. Amadou Hampaté Ba said, "When an elder dies, it’s like a library that has burned down." Today, the work that we are doing can aid in the preservation of this heritage, and I’m conscious of it because I remain profoundly anchored in my Culture and I recognize its value. When Léopold Sedar Senghor spoke at a certain moment "of being rooted and of being open," people didn’t understand what he meant with these words, even I wondered what it meant. But today I understand that it’s necessary to remain rooted in one’s Culture while being open to others, and it’s that which constitutes richness. It’s also for that reason, I believe, that one must treat universal subjects, as one can do with folktales. Whatever one’s traditional culture, that culture’s tales can have a universal reach."
Fragmento de INTERVIEW WITH MANSOUR SORA WADE
por By Albertine Itela
por By Albertine Itela
Título Original: Le prix du pardon
Año: 2001
País: Senegal
Género: Drama
Director: Mansour Sora Wade
Guión: Mansour Sora Wade, Nar Sene, (basado en la novela de Mbissane Ngom)
Actores: Hubert Koundé, Rokhaya Niang, Gora Seck, Alioune Ndiaye, Nar Sene, Thierno Ndiaye Doss, James Campbell
0 comentarios:
Publicar un comentario