RSS Feed

viernes, 14 de mayo de 2010

Cultura Oral Primaria

Walter Ong

-Propia de las culturas iletradas, donde no existe ni la más remota posibilidad de contacto con la escritura.

-En las culturas ágrafas, todos los eventos sociales tienen su representación simbólica mediante la actividad oral.

-En estas sociedades adquiere relevancia el aprendizaje imitativo experencial, ligado al contexto inmediato. La memoria cumple la función de mantener, recrear y socializar todo el saber acumulado y la herencia cultural.

Sin la escritura, las palabras como tales no tienen una presencia visual, aunque los objetos que representan sean visuales. Las palabras son sonidos. Tal vez se las "llame" a la memoria, se las "evoque". Pero no hay dónde buscar para "verlas". No tienen foco ni huella (una metáfora visual, que muestra la dependencia de la escritura), ni siquiera una trayectoria. Las palabras son acontecimientos, hechos.

Toda sensación tiene lugar en el tiempo, pero el sonido guarda una relación especial con el tiempo, distinta de la de los demás campos que se registran en la percepción humana. El sonido sólo existe cuando abandona la existencia. No es simplemente perecedero sino, en esencia, evanescente, y se le percibe de esta manera.

Tampoco resulta asombroso que los pueblos orales por lo común, y acaso generalmente, consideren que las palabras poseen un gran poder. El sonido no puede manifestarse sin intercesión del poder.

En una cultura oral, la restricción de las palabras al sonido determina no sólo los modos de expresión sino también los procesos de pensamiento.

Uno sabe lo que puede recordar.




Con la ausencia total de toda escritura, no hay nada fuera del pensador, ningún texto, que le facilite producir el mismo curso de pensamiento otra vez, o aun verificar si lo ha hecho o no.

Un interlocutor resulta virtualmente esencial: es difícil hablar con uno mismo durante horas sin interrupción.

En una cultura oral, el pensamiento sostenido está vinculado con la comunicación.


El pensamiento debe originarse según pautas equilibradas e intensamente rítmicas, con repeticiones o antítesis, alteraciones y asonancias, expresiones calificativas y de tipo formulario, marcos temáticos comunes (la asamblea, el banquete, el duelo, el "ayudante" del héroe, y así sucesivamente), proverbios que todo mundo escuche constantemente, de manera que vengan a la mente con facilidad, y que ellos mismos sean modelados para la retención y la pronta repetición, o con otra forma mnemotécnica.

El pensamiento está entrelazado con sistemas de memoria.


Cuentos recomendados y trabajados en clase:

de Jorge Luis Borges

(disponibles en la web)

0 comentarios:

Publicar un comentario