RSS Feed

jueves, 4 de noviembre de 2010

6to. año de Bachillerato Artístico – novimebre de 2010 Lenguaje, Comunicación y Medios Audiovisuales Segunda Prueba Parcial

a) Primera Parte (4 de noviembre)

Metodología: Parcial domiciliario con insumos de clases dictadas y materiales.

Tiempo de realización: una semana, (el jueves 11 se deberá entregar en adscripción)

Propuesta: son 3 ejercicios a completar íntegramente por los estudiantes.

Se evaluarán los contenidos teóricos y prácticos impartidos en clase e indicados para los trabajos domiciliarios. Análisis crítico de textos, audiovisuales, sonidos, imágenes publicados en el BLOG de la materia: http://bachillarte.blogspot.com/.
Se evaluará el proceso individual, capacidad de síntesis, creatividad y características individuales de las interpretaciones generadas.


1- Vincular el texto de Nicholas Negroponte, “Ser Digital” con el Cortometraje “Pixels” visualizado en clase de Patrick Jean.

En ambas composiciones se aborda un mismo tema desde puntos de vista opuestos (en Pixels de manera humorística y apocalíptica; en Ser Digital de manera aseverativa y muy optimista), ¿Frente a qué problema de la mediación en la comunicación nos encontramos? Brindar argumentos, comparar y comentar.

(4 ptos.)

2- ¿Qué recurso visual es utilizado en la primera parte del film visualizado en clase, “2001 Una Odisea del Espacio” de Stanley Kubrick? ¿Mediante su utilización que se quiere significar? Fundamenta tu respuesta, recuerda los textos trabajados y discusiones generadas en clase relacionadas a la técnica, tecnología y cómo estas se vinculan con la comunicación.

(4 ptos.)

3- Según el esquema de guión técnico para un audiovisual desarrollado en clase, realizar una propuesta de secuencia para un guión literario a elección/creación propia, constituyendo planos, manejo de cámara, etc. (4 ptos.)

b) Segunda Parte (trabajo en conjunto con la asignatura Teatro)

Se evaluará la participación, roles adquiridos, funciones cumplidas, en el desarrollo de la adaptación para audiovisual de la obra “Cómo vestir a un Adolescente”; trabajada durante el mes de noviembre.


Materiales/insumos:

Textos disponibles en BLOG

PIXELS de Patrick Jean

2001 Una Odisea del Espacio (fragmento) de Stanley Kubrick

miércoles, 8 de septiembre de 2010

arte y juventud

Un viaje al adiós
por Marina (idea realización y música)
asistencia técnica de María Eugenia











Lloro por mi vieja colonia
manantial que se ha ido
los soles de esta mañana
evaporaron su brillo

El nido de muchos pájaros
que de a poco se han ido
cielo de infinitas flores
cantar de miles de grillos

tan linda es mi Colonia
pero que triste me deja
que otros pasos estén borrando
la sombra de nuestras huellas

Tanto tiempo tantos años
recuerdos que ya se van
hoy los veo marchitarse
en las calles de mi ciudad:

La casa de la esquina, la vieja panadería
derrumbada está
El patio de la escuela, la hamaca, la vereda
ya no existen más
La fábrica de telas está abandonada
reliquia de mi ciudad
La plaza 25, ahora no es lo mismo
sin aquellos flacos que ya no están.

Se han ido se marcharon
Se fueron se han borrado
del mapa de mi ciudad.

Mi vieja Colonia fue de a poco
cerrando sus ojos
se fue quedando en el olvido
de la ciudad

Y al recordar todo esto ami
me viene un poco
de ese cruel rocío llamado nostalgia
que invade mi corazón

Y sí, soy de poca edad, soy joven
pero tengo ese lamento
de ver mis viejos hermanos
ver esta ciudad
marchitarse.


Letra y música: Marina Vidal.
Colonia del Sacramento 2010
6to. Bachillerato Artístico.


Miradas

por Yiuliana (idea y fotos)
diseño y edición María Eugenia



Como la mirada dice más que mil palabras

esa mirada mirada penetrante

sólo eso para entender

una mirada, sólo basta con una mirada

para comprender y sentir, darnos cuenta de esas cosas

que a veces,

con palabras ahogamos

todo el mundo da vueltas en una ensalada

de palabras que convencen y envuelven…

Nos olvidamos de la simple,

la que no esconde y es sincera

la mirada




Miscelánea do Sacramento
por Yiuliana
apoyo logístico María Eugenia

Estas fotos reflejan algunos lugares de Colonia mediante puntos que salen de lo común, en ese ir y venir de valijas, pensares, quereres.

lunes, 2 de agosto de 2010

Algunas creaciones...




mediación Oral y mediación Escrita: ¿Dos mundos?



"Composición"

por Shamira







"Historias Ensambladas"

Por Mª Eugenia















"mediación oral y mediación escrita: ¿dos mundos?"

Por Marina











"La escritura reestructura la conciencia"

Por Gissel

http://www.box.net/shared/txqb6heq7x

material de apoyo utilizado extraído de la web:
http://www.youtube.com/watch?v=t9t6bm0P9GI


"ÁRBOL: sonido y oralidad "
Por Yiuliana

























"Reflexión sobre el Libro de Eli"
Por Damián

jueves, 29 de julio de 2010

Avance Muestra en clase II

http://www.1000imagens.com

Historias Ensambladas

Por Mª Eugenia

Avance:
En la exposición habrán 2 rollos en los que "rodaran" de forma manual 2 historias que narran en cierta forma el tema elegido, el cual es, "mediación oral y mediación escrita: ¿Dos Mundos?"

medios necesarios: ¿Dos Mundos?" salón y un espacio de apoyo (mesa).


Composición


Por Shamira

Avance:
Consistirá en una serie de fotografías, las cuales mostrarán las dos formas de "ver" el mundo, la oralidad por un lado y la escritura por el otro y lo que cada una de ellas implica. Diálogo, profunda lectura, silencio, unión... composición realizada a partir del tema titulado "mediación oral y mediación escrita: ¿Dos Mundos?"

medios necesarios: una pc y/o cañon, audio

viernes, 23 de julio de 2010

Parcial 1

a) Primera Parte (viernes 23 de julio)


Metodología: Parcial presencial con material a la vista.

Tiempo: tres horas liceo.

Propuesta: son 4 ejercicios, se eligen a desarrollar 3.

Se evaluarán los contenidos teóricos y prácticos compartidos en clase e indicados para los trabajos domiciliarios. Análisis crítico de textos, audiovisuales, sonidos, imágenes publicados en el BLOG de la materia: http://bachillarte.blogspot.com/.
Se evaluará el proceso individual, capacidad de síntesis, creatividad y características individuales de las interpretaciones generadas.


1- Vincular el texto de Eduardo Galeano, “Piel de Dios” con el Audiovisual visualizado en clase “El nombre de la RosaJean-Jacques Annaud.

En ambas composiciones, ¿Frente a qué transición/cambio nos encontramos? Brindar argumentos, comparar y comentar.

(4 ptos.)



2- Ver el esquema extraído de "La aldea global" de Marshall McLuhan y B R. Powers. Relacionarlo con los aspectos que la tecnología de la escritura viene a instalar en la conciencia humana, en el pensamiento. (A manera de ayuda: fíjate cual de las columnas es la referida al área visual y vincúlalo con los conceptos trabajados de Walter Ong.) Fundamenta tu respuesta. (4 ptos.)


3- Escucha los tres fragmentos de audiciones propuestos:

-“El Afilador”

-“Duerme Negrito”

-“Cuento de Amor”

Vincularlos con los aspectos/características referidos a una cultura oral primaria (Walter Ong). Para la interpretación elige libremente los elementos y fundamenta tus argumentos basándote en los conceptos trabajados en clase. (4 ptos.)


4- Ten en cuenta los siguientes insumos:

-"La mangue", de Idrissa Ouedraogo,
-“Grabaciones de la Pipa Sagrada”, de Ernesto Cardenal (fragmento)

-La imagen del fotógrafo Yann Arthus-Bertrand

¿A qué metáfora vinculada al sonido y la oralidad se refieren? Desarrolla tu propia interpretación, fundamenta, argumenta. (4 ptos.)


Yapa-

¿Cuál fue la situación trabajada en clase referida al radioteatro norteamericano La Guerra de los Mundos” de Orson Welles? ¿A qué aspectos remitimos lo sucedido? Realiza tu comentario. (2 ptos.)



b) Segunda Parte (viernes 30 de julio)

El viernes 23 de julio se planteará el desarrollo de 3 temáticas para desarrollar durante la semana:

-El sonido y la oralidad

-“La escritura reestructura la conciencia”… el campo Visual

-Mediación oral y Mediación escrita: ¿Dos mundos?

Se deberá presentar un trabajo/creación refiriéndose a una de las tres áreas temáticas. La modalidad/lenguaje de presentación del mismo es libre (fotográfico, literario, oral, preformativo, teatral, audiovisual, etc.)

El día miércoles 28 se deberá presentar en adscripción la siguiente ficha:

Nombre del creador/a:

Título de la creación:

Breve reseña/desarrollo de la propuesta:

Medios necesarios para el día de la muestra:

Firma:

El 30 de julio, se realizará una Presentación/muestra en clase de los trabajos,

se evaluarán los siguientes aspectos:

-Aplicación de los elementos abordados en clase.
-El lenguaje/registro utilizado para la presentación y su relevancia con la temática.
-La forma de colectivizar la investigación desarrollada (comunicación generada).



lunes, 28 de junio de 2010

del espacio acústico al visual

Fuente: http://www.1000imagens.com/foto.asp?idautor=390&idfoto=54&t=&g=&p=13



La facilidad de ordenamiento del hemisferio izquierdo es cuantitativa (diacrónica): leer, escribir, ordenar dentro de un parámetro de jerarquía significativa. El hemisferio derecho del cerebro es la zona de lo cualitativo (sincrónico), fuente de lo espacial-táctil, lo musical y lo acústico. Cuando estas funciones hemisféricas están en verdadero equilibrio, que es raro, se obtiene como resultado un "conocimiento comprensivo". La verdadera conciencia siempre ha tenido un carácter sincrónico y diacrónico. El cuerpo calloso en el cerebro potencialmente promueve un saludable intercambio de clasificación y formación de imágenes entre los hemisferios. El mundo occidental, en particular Europa y América, enfatiza el pensamiento del hemisferio izquierdo sobre la cognición del hemisferio derecho. Deberíamos saber que la cultura existe, al igual que los ínuit, allí donde lo inverso es verdad.

La Aldea Global - Mcluhan Marshall



La escritura reestructura la conciencia

Walter Ong

(extracto)


El nuevo mundo del discurso autónomo

La escritura ha transformado la conciencia humana...

La escritura establece lo que se ha llamado un lenguaje "libre de contextos"... un discurso "autónomo" que no puede ponerse en duda ni cuestionarse directamente, como el habla oral, porque el discurso escrito está separado de su autor. No hay manera de refutar un texto directamente.

También es una razón por la cual los libros se han quemado. Un texto que manifiesta lo que el mundo entero sabe que es falso expresará la falsedad eternamente, siempre que ese texto exista. Los escritos son inherentemente irrefutables. La escritura, según Platón hace decir a Sócrates en el Fedro, es inhumana al pretender establecer fuera del pensamiento lo que en realidad sólo puede existir dentro de él. Es un objeto, un producto manufacturado. En segundo lugar, afirma el Sócrates de Platón, la escritura destruye la memoria. Los que la utilicen se harán olvidadizos al depender de un recurso exterior por lo que les falta en recursos internos. La escritura debilita el pensamiento. En tercer lugar, un texto escrito no produce respuestas. Si uno le pide a una persona que explique sus palabras, es posible obtener una explicación; si uno se lo pide a un texto, no se recibe nada a cambio, salvo las mismas palabras, a menudo estúpidas, que provocaron la pregunta en un principio. En cuarto lugar, y de acuerdo con la mentalidad agonística de las culturas orales, el Sócrates de Platón también imputa a la escritura el hecho de que la palabra escrita no puede defenderse como es capaz de hacerlo la palabra hablada natural: el habla y el pensamiento reales siempre existen esencialmente en un contexto de ida y vuelta entre personas. La escritura es pasiva; fuera de dicho contexto, en un mundo irreal y artificial.

Un defecto del argumento de Platón es que, para manifestar sus objeciones, las puso por escrito; es decir, el mismo defecto de las opiniones que se pronuncian contra la imprenta y, para expresarlas de modo más efectivo, las ponen en letra impresa.

La misma incongruencia en los ataques contra las computadoras se expresa en que, para hacerlos más efectivos, aquellos que los realizan escogen artículos o libros impresos con base en cintas procesadas en terminales de computadora. La escritura, la imprenta y la computadora son, todas ellas, formas de tecnología palabra.

Una vez tecnologizada, no puede criticarse de manera efectiva lo que la tecnología ha hecho con ella sin recurrir a la tecnología más compleja de que se disponga. Además, la nueva tecnología no se emplea sólo para hacer la crítica: de hecho, da la existencia a ésta. El pensamiento filosóficamente analítico de Platón, como se ha visto (Havelock, 1963), incluso su crítica a la escritura, fue posible sólo debido a los efectos que la escritura comenzaba a surtir sobre los procesos mentales.

En realidad, como Havelock demuestra de manera excelente (1963), la epistemología entera de Platón fue inadvertidamente un rechazo programado del antiguo mundo vital oral, variable, cálido y de interacción personal propio de una cultura oral (representada por los poetas, a quienes no admitía en su República). El término idea, forma, tiene principios visuales, viene de la misma raíz que el latín video, ver, y de ahí, sus derivados en inglés tales como vision [visión], visible [visible] o videotape. La forma platónica era la forma concebida por analogía con la forma visible. Las ideas platónicas no tienen voz; son inmóviles; faltas de toda calidez; no implican interacción sino que están aisladas; no integran una parte del mundo vital humano en absoluto, sino que se encuentran totalmente por encima y más allá del mismo. Por supuesto, Platón no conocía de ninguna manera las fuerzas inconscientes que obraban sobre su psique para producir esta reacción, o sobre-reacción, de una persona que sabe leer ante la oralidad persistente y retardadora.

Tales consideraciones nos ponen sobre aviso respecto a las paradojas que determinan las relaciones entre la palabra hablada original y todas sus transformaciones tecnológicas. La causa de las exasperantes involuciones en este caso es, claro está, que la inteligencia resulta inexorablemente reflexiva, de manera que incluso los instrumentos externos que utiliza para llevar a cabo sus operaciones, llegan a "interiorizarse", o sea, a formar parte de su propio proceso reflexivo.

Una de las paradojas más sorprendentes inherentes a la escritura es su estrecha asociación con la muerte. Ésta es insinuada en la acusación platónica de que la escritura es inhumana, semejante a un objeto, y destructora de la memoria.

La paradoja radica en el hecho de que la mortalidad del texto, su apartamiento del mundo vital humano vivo, su rígida estabilidad visual, aseguran su perdurabilidad y su potencial para ser resucitado dentro de ilimitados contextos vivos por un número virtualmente infinito de lectores vivos (Ong, 1977,pp. 230-271).


La escritura es una tecnología

Platón consideraba la escritura como una tecnología externa y ajena, lo mismo que muchas personas hoy en día piensan de la computadora. Puesto que en la actualidad ya hemos interiorizado la escritura de manera tan profunda y hecho de ella una parte tan importante de nosotros mismos, así como la época de Platón no la había asimilado aún plenamente (Havelock, 1963), nos parece difícil considerarla una tecnología, como por lo regular lo hacemos con la imprenta y la computadora. Sin embargo, la escritura (y particularmente la escritura alfabética) constituye una tecnología que necesita herramientas y otro equipo: estilos, pinceles o plumas; superficies cuidadosamente preparadas, como el papel, pieles de animales, tablas de madera; así como tintas o pinturas, y mucho más. Clanchy (1979, pp. 88-115) trata el asunto detalladamente, dentro del contexto medieval de Occidente, en el capítulo intitulado "La tecnología de la escritura". En cierto modo, de las tres tecnologías, la escritura es la más radical. Inició lo que la imprenta y las computadoras sólo continúan: la reducción del sonido dinámico al espacio inmóvil; la separación de la palabra del presente vivo, el único lugar donde pueden existir las palabras habladas.

Por contraste con el habla natural, oral, la escritura es completamente artificial. No hay manera de escribir "naturalmente". El habla oral es del todo natural para los seres humanos en el sentido de que, en toda cultura, el que no esté fisiológica o psicológicamente afectado, aprende a hablar. El habla crea la vida consciente, pero asciende hasta la conciencia desde profundidades inconscientes, aunque desde luego con la cooperación voluntaria e involuntaria de la sociedad. Las reglas gramaticales se hallan en el inconsciente en el sentido de que es posible saber cómo aplicarlas e incluso cómo establecer otras nuevas aunque no se puede explicar qué son.

La escritura o grafía difiere como tal del habla en el sentido de que no surge inevitablemente del inconsciente. El proceso de poner por escrito una lengua hablada es regido por reglas ideadas conscientemente, definibles: por ejemplo, cierto pictograma representará una palabra específica dada, o a representará un fonema, b otro, y así sucesivamente. (Esto no pretende negar que la situación de escritor-lector creada por la escritura afecta profundamente los procesos inconscientes que determinan la composición escrita una vez que se han aprendido las reglas explícitas y conscientes. Trataremos este punto más adelante.)

Afirmar que la escritura es artificial no significa condenarla sino elogiarla. Como otras creaciones artificiales y, en efecto, más que cualquier otra, tiene un valor inestimable y de hecho esencial para la realización de aptitudes humanas más plenas, interiores. Las tecnologías no son sólo recursos externos, sino también transformaciones interiores de la conciencia, y mucho más cuando afectan la palabra. Tales transformaciones pueden resultar estimulantes. La escritura da vigor a la conciencia. La alienación de un medio natural puede beneficiarnos y, de hecho, en muchos sentidos resulta esencial para una vida humana plena. Para vivir y comprender totalmente, no necesitamos sólo la proximidad, sino también la distancia. Y esto es lo que la escritura aporta a la conciencia como nada más puede hacerlo.

Las tecnologías son artificiales, pero, otra paradoja lo artificial es natural para los seres humanos. Interiorizada adecuadamente, la tecnología no degrada la vida humana sino por lo contrario, la mejora. La orquesta moderna, por ejemplo, constituye el resultado de una compleja tecnología. Un violín es un instrumento, o sea, una herramienta. Un órgano es una enorme máquina, con fuentes de poder bombas, fuelles, generadores eléctricos ubicadas totalmente fuera de su operador. La partitura de Beethoven para su Quinta Sinfonía consiste en instrucciones muy cuidadosas para técnicos altamente calificados, que especifican exactamente cómo deben utilizar sus herramientas. Legato: no quite el dedo de una tecla antes de hacer sonar la siguiente. Staccato: toque la nota y quite el dedo de inmediato. Y así sucesivamente. Como bien saben los musicólogos, no tiene sentido oponerse a las composiciones electrónicas como The Wild Bull de Morton Subotnik porque los sonidos sean producidos por aparatos mecánicos. ¿Dónde cree usted que se originan los sonidos de un órgano? ¿O de un violín o incluso de un silbato? El hecho es que, al emplear aparatos mecánicos, un violinista o un organista pueden expresar algo intensamente humano que no sería posible sin dicho aparato. Para lograr tal expresión, por supuesto, el violinista u organista tiene que haber interiorizado la tecnología, haber hecho de la herramienta o de la máquina una segunda naturaleza, una parte psicológica de sí mismo. Esto requiere años de "práctica", de aprender cómo lograr que la herramienta haga lo que puede hacer. Tal adaptación de una herramienta a uno mismo, o aprendizaje de una habilidad tecnológica, difícilmente puede ser deshumanizadora. El uso de una tecnología puede enriquecer la psique humana, desarrollar el espíritu humano, intensificar su vida interior. La escritura es una tecnología interiorizada aún más profundamente que la ejecución de música instrumental. No obstante para comprender qué es la escritura lo cual significa comprenderla en relación con su pasado, con la oralidad, debe aceptarse sin reservas d hecho de que se trata de una tecnología.



sábado, 12 de junio de 2010

pequeña muestra (Actividad 1)

"Un cuento de amor"
Por Marina
http://1000imagens.com/foto.asp?idautor=1104&idfoto=125&t=&g=0&p=3


un cuento contado
la voz de la autora nos lleva
hondo a encontrar...
los otros las otras
por inextricables caminos de textos, melodías
canta a las facetas de la alegría y juega
con la todo-posibilidad de la oralidad


grabación realizada en un teléfono celular.

ESCUCHAR (on-line mp3, calidad baja)

DESCARGAR (archivo .WAV)


todos los derechos reservados
para obtener mejor calidad descargar y escuchar desde PC.


El "cine mudo"
por Gisel

La preeminencia de la gestualidad y el cuerpo en la oralidad.
Una pequeña investigación sobre el cine mudo y sus implicancias en la expresión.
El lenguaje corporal, la expresión facial, la sobreactuación
"rastros" de la oralidad en los primeros audiovisuales.

fragmento de "Tiempos modernos" visualizado en clase, facilitado y compartido por la compañera Gisel.

búsqueda en youtube.com


Friedrich Wilhelm Murnau
Sitio oficial de Charles Chaplin:
http://www.charliechaplin.com/



"Toto Bona y Lokua"
por Shamira

Camerún, Congo y Caribe francés. Un acercamiento a la música fusión de estilos africanos y occidentales tales como el pop, jazz, soul y R&B. Los timbres limpios de los tres intérpretes, el caráceter repetitivo de las melodías y ritmos, la simpleza en la composición... la oralidad en su carácter netamente acústico: improvisación








Descargar por rapidshare





"David y Denis"
por Yiuliana

Una misma melodía, texto, estructura armónica. Las "oralidades", los gestos en ellas contenidos y el ritmo articulan distintas emociones.

Reseña de lo compartido en clase (click para escuchar):

"Te juro que te amo por David Bisbal, es una canción de ritmo lento, Pop lento español. Es una canción con melancolía, es triste y lo trasmite. Se alargan las palabras para hacerlo más meloso, diríamos romántica... tiene más sentimiento. Es una canción pausada. Tiene una introducción instrumental. Hay instrumentos característicos de ese estilo, como piano, guitarra eléctrica y bajo.
David Bisbal

Ahora, Te juro que te amo por Denis Elías, es una plena, ritmo movido y pegadizo. A pesar de la letra que es de un significado triste, el ritmo y la forma en que está cantado te lleva a bailarlo. Su forma de canto es más picada y tiene como una firmeza que la otra no. Se utilizan instrumentos caracteristicos de este género: tumbas y trompetas."

Denis Elías


"Tatsuya Susuki"
por Juanita


Una entrevista:
cuerpo, timbre, gestualidad, expresión facial, particularidades del habla,
aspectos de la oralidad en 日本語 Nihongo

el Individuo



(Ver fragmento)













"Paisaje Sonoro"

por Damián

A manera de ambientación New Age
las cualidades y estímulos de Natura.

Escuchar



















"Los gestos y la oralidad"
por María


Y nuestro cuerpo hablando
afirma, re-afirma, dice, contra-dice...

"soy voz(s) aunque no me escuches"

Una entretenida investgación fotográfica de cómo el cuerpo habla con nosotros/as.











A manera de postludio


"Entre los nómades no existe
el nomadismo como doctrina.
No existen las doctrinas ni las ortodoxias.
Nada más lejos de los nómades
que encerrarse dentro de los ismos.

Cuando se pluraliza hablando de los nómades
es nada más que a los efectos de incluirlos
en las generalidades de la especie.
Los nómades no tienen uniformados
los sentimientos ni las razones.
Saben que a pesar de las identidades
que le da la especie, ser nómade es una
construcción del corazón y la mente,
a partir de los latidos personales.

Para aprender a aprender no siempre es imprescindible
sentarse en una silla y mirar el pizarrón.
A veces los pizarrones están fijos a las paredes de una idea
y muchas sillas aparentemente giratorias suelen
estar fijas a un asiento sedentario.
Prefieren intuir las verdades y salen corriendo a
perseguirlas como si fiueran luciérnagas con luz propia que
permanentemente cambian de lugar.
Cuando una verdad llega a sus manos le registran
las señales y la dejan libre. Jamás se les ocurriría
encerrarlas en una cajita de encerrar verdades.

Aprenden no sólo con la mente sino con los latidos.
Los latidos tiene siempre anuncios, intuiciones o
premoniciones de los caminos a seguir
para descubrir de qué se trata el interior de una idea
o los antes y después de un concepto."


Fragmento de El retorno de los nómades; Lía Schenck